AUMENTO DE REBORDE ALVEOLAR CON INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO CON FINES PROTÉSICOS
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | AUMENTO DE REBORDE ALVEOLAR CON INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO CON FINES PROTÉSICOS |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Valente Alejandro Aguado Herrera ; universidad autónoma de coahuila; México |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Lizeth Alejandra Reyes Alvarado ; México |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Dora María López Trujillo ; México |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Maria de los Angeles Pietschmann Santamaria ; México |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Después de la extracción del órgano dentario, la cresta alveolar sufre de una reabsorción apicocoronal y bucolinual incluso cuando los implantes se colocan inmediatamente después de la extracción. Un reborde alveolar residual, debe satisfacer los requisitos funcionales, estéticos e higiénicos, por lo que es común realizar procedimientos quirúrgicos correctivos en la cresta. Los cambios dimensionales sufridos por la pérdida dentaria, no solo afecta a los tejidos duros que protegían al diente, sino que los tejidos blandos también son afectados ocasionando que el reborde alveolar sufra un defecto. Actualmente, estos procedimientos quirúrgicos reconstruyen la cresta alveolar atrófica por medio de regeneración ósea guiada, mediante la colocación de injerto óseo autólogo, aloinertos o xenoinjertos o ambos. También mediante un injerto de tejido conectivo colocado dentro del colgajo para lograr un aumento del reborde alveolar en la zona atrófica. Este procedimiento de aumento de reborde alveolar, es una operación de gran importancia para cumplir con los requisitos funcionales, estéticos e higiénicos que necesita el paciente. En el siguiente reporte de caso se revisarán los posibles cambios dimensionales que se presenta tras la exodoncia. Paciente femenino de 60 años de edad, en el cual se trató un defecto de reborde alveolar clase III de Seibert. El tratamiento consistió en realizar un aumento de reborde alveolar colocando solo injerto autólogo de tejido conectivo directamente en él para su futura rehabilitación. El resultado En la segunda semana postoperatoria, se puede observar que el espesor del volumen del aumento de reborde alveolar ha nivelado la anatomía vestibular. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2020-10-15 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | PDF (), Diploma PDF |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | http://estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/687 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | Congreso Virtual de Estomatología 2020; Estomatologia2020 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El(los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo con que se publique en el sitio de las Memorias del Congreso de Estomatología 2020 |